¿Por qué no sabemos nada de las mujeres que han ido a la guerra?
Nos ponemos las gafas violeta para analizar la serie documental "Pioneras"
GAFAS VIOLETA
Pioneras es una serie documental de cuatro episodios emitida en la plataforma de Movistar+ y conducida por Nieves Concostrina, conocida por su sección "Acontece que no es poco" en el programa La Ventana de Cadena Ser.
En sus cuatro episodios busca, bajo el lema “la invisibilidad no es superpoder”, aproximarnos a la figura de mujeres españolas que han sido silenciadas a lo largo de la historia en distintos ámbitos de la sociedad, en especial aquellos relacionados con posiciones de poder en los espacios públicos tradicionalmente concebidos. No solamente se analizan mujeres del pasado sino que se realiza a la par una serie de entrevistas a mujeres que en la actualidad ocupan puestos de trabajo que han sido tradicionalmente masculinizados con el fin de evaluar si se han producido cambios sociales o continuamos en un estancamiento cubierto de progreso.
De esta forma, busca reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y la forma de educar que estamos diseñando para las nuevas generaciones. Por ello, una de las frases a destacar, pronunciada en el primer capítulo, es: “En los libros de texto con los que hemos estudiado historia ni rastro de María. Eso sí, párrafos enteros detallando gestas del Magnánimo. Pero entonces, no entiendo; si Alfonso se fue a Italia, se pegó la fiesta madre y quien llevo las riendas del reino fue ella, ¿por qué no sabemos nada de la reina? ¿Por qué no sale en los libros de texto?”. Esta es una buena reflexión porque ¿cuántas reinas hemos estudiado a lo largo de nuestra escolarización más allá de Juana a la que catalogaban como “loca”? ¿Casualidad? No lo creo. ¿Cuántos textos filosóficos hemos estudiado en Bachillerato pertenecientes a mujeres? En nuestro caso, ninguno. Solo de pasada se mencionaba a la Sofía de Rousseau, pero para indicar qué pensaba el filósofo sobre cómo debía ser educada junto a Emilio. Y no lo planteaba en igualdad de condiciones.
Todas ellas han tenido y hacen frente a unos obstáculos similares a pesar de vivir en contextos históricos diferentes. Todas tienen en común que la sociedad les ha puesto unos roles que deben cumplir, en especial el de ser esposa y madre. En el caso de no cumplir con lo establecido estaban poniendo en cuestión la masculinidad de su pareja y en algunos casos, tal y como se puede observar en el segundo episodio con el marido de Dolores Aleu, no lo asimilaban muy bien y tampoco sabían como gestionar un modelo de pareja novedoso respecto al resto de la sociedad.
Asimismo, un mensaje muy importante del documental es la necesidad de tener referentes. Es verdad que han sido invisibilizados pero se abre un camino muy interesante de trabajo en la recuperación y visibilización del papel de estas mujeres. En el programa se cita lo siguiente: “No estamos faltas de ejemplos de mujeres, falta ir a buscarlos y escucharlos”. Y, por ello, es necesario que desde las universidades se anime a su estudiantado a la posibilidad de centrar sus trabajos finales en esta dirección.
El poder es uno de los conceptos clave en el audiovisual. En consecuencia, se traslada al mundo de la política la imagen que las principales líderes de distintos países del mundo proyectan a la sociedad, adoptando patrones masculinos para poder ser escuchadas, al tiempo que se destaca el papel que han jugado y juegan los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, en la creación de un ideario. Una de las mujeres que se exponen en el documental es Carmen Burgos, considerada la primera mujer periodista en España, quien introdujo un tema tabú en ese momento como era el divorcio a su columna de opinión en un periódico de tirada nacional, generando un gran debate en la opinión pública.
Los conceptos que desde el documental se tratan y a los que prestar atención para trabajarlo o para profundizar en ellos, son: la maternidad, los estereotipos, las clases sociales, la prostitución, el techo de cristal, el suelo pegajoso, el espacio público, el espacio privado, la conciliación, la independencia económica, la brecha salarial, las referentes, las identidades, los sesgos, la violencia de género y el maltrato.
Pregunta formulada en el documental a destacar: ¿Por qué no sabemos nada de las mujeres que han ido a la guerra?
Cita a a destacar: “Una mujer sin independencia económica es una mujer sin libertad”.