¿Cómo ha impactado el COVID-19 en las mujeres?

Por segundo año consecutivo, el Día Mundial de la Salud viene marcado por la pandemia de #COVID19 (aunque con una situación más esperanzadora 🤞). Pero, ¿cuáles han sido los efectos del virus en las mujeres?

GAFAS VIOLETA

4/5/20217 min read

Según el informe Actualización nº72. Situación de COVID-19 en España realizado por RENAVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica), a fecha de 30 de marzo de 2021, había un total de 3.042.127 casos confirmados de coronavirus en España. De estos, 1.584.683 eran mujeres y 1.449.386 hombres*. Pese al mayor número de mujeres contagiadas, la tasa de mortalidad se presenta superior en hombres. Los estudios justifican este hecho en factores como la mayor tasa de tabaquismo o de afecciones cardiovasculares en hombres. Sin embargo, “la balanza cambia de signo cuando lo que se analizan son los efectos sociales y económicos de la pandemia” (Kohan, 2020). Los daños colaterales se escriben en femenino y afectan, principalmente, a cuatro ámbitos: el sector de los cuidados, la brecha laboral, la violencia de género y la agenda feminista.

“Parar para cuidar. Cobrando o sin cobrar” (Moreno y Ayala, 2020) se ha convertido, en este sentido, en una de las máximas del confinamiento. Como señala Solanas (2020), “una de las características de la pandemia es la centralidad de la tarea de cuidados, que las mujeres continúan asumiendo en mayor medida que los hombres”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre actividades de cuidados y tareas del hogar, actualizados a 28 de junio de 2019, es superior el número de horas semanales que las mujeres dedican a las actividades de cuidado o educación de hijos, cocinar o hacer labores domésticas, cuidado de familiares, amigos, vecinos enfermos o con discapacidad (INE, 2019). El confinamiento agrava la situación, por ejemplo, a través del necesario cierre de centros de centros educativos: si en circunstancias normales, las mujeres dedican una media de 38 horas semanales al cuidado de los hijos e hijas, esta cifra se multiplica ahora con la presencia continuada de las personas menores de edad en el hogar.

En esta línea, el trinomio cuidados, salud y alimentación, protagonizado por mujeres, se ha convertido en imprescindible. Dentro del ámbito del trabajo remunerado, la importancia de estos tres pilares puede ejemplificarse a través de tres sectores ocupacionales: las trabajadoras del hogar, el personal sanitario y el personal del comercio. En España, cotizan unas 400.000 empleadas del hogar, una de las actividades catalogadas como esenciales durante la emergencia sanitaria. Sin embargo, aproximadamente 180.000 no han sido dadas de alta, por lo que las medidas emprendidas por el gobierno respecto a este sector no han hecho más que evidenciar “las carencias de un sistema que no pone, tal y como los feminismos históricamente han exigido, la vida y los cuidados en el centro” (Gallego, 2020).

La segunda de las actividades profesionales fuertemente feminizada y más expuesta al virus es el sector sanitario. Las cifras corroboran ambos hechos. Según datos del INE - de 2018, el último año de registro - en España hay 53.026 farmacéuticas colegiadas y un total de 21.017 farmacéuticos en idéntica situación. En enfermería las cifras son todavía más distantes: 48.633 enfermeros y 259.129 enfermeras. Y entre los médicos ellas también son mayoría: 127.446 médicos frente a 133.142 médicas (Navarro, 2020). Por otro lado, la exposición del personal sanitario es evidente.

A la mayor carga de trabajo sanitario que asumen las mujeres se suma la brecha salarial existente en el sector y la participación en la toma de decisiones. Según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la brecha de género en el trabajo sanitario es del 11% (OMS, 2019). Además, la capacidad decisoria de las mujeres está limitada, lo que resume convenientemente la OMS en otro informe: las mujeres “proporcionan salud global y los hombres la lideran” (OMS, 2019). A este respecto, sólo el 20% de las organizaciones mundiales de salud tienen paridad de género en sus juntas directivas, y el 25% en el nivel de la alta gerencia. Como indica Solanas (2020), ello tiene una consecuencia directa: “Las mujeres, por tanto, apenas están participando en el diseño de las decisiones que afectarán al conjunto de la sociedad, lo que además resulta en medidas que, en muchas ocasiones, no tienen en cuenta las necesidades de las mujeres (la salud sexual y reproductiva es un buen ejemplo)” (Solanas 2020).

El tercero de los sectores donde se evidencia la incidencia de la emergencia sobre las mujeres es el comercio. Según el Estudio Prospectivo del Sector Comercio Minorista en España, las mujeres trabajadoras del comercio representan un 61,14%, siendo más representativas en los comercios de ropa, calzado y textiles (SEPE, 2018) (aquellos que han tenido que cerrar al no ser indispensables). Asimismo, también constituyen una parte importante de la plantilla de las grandes cadenas de supermercados en la primera línea de la emergencia. Por ejemplo, Mercadona tiene un porcentaje de mujeres del 62% (Navarro, 2020), mientras que Consum, como refleja su memoria anual de 2018, cuenta con un 72% de mujeres en su plantilla (Consum, 2018).

A todo ello se unen las dificultades que plantea el mercado laboral, tanto durante como después de la emergencia. Según la última encuesta de población activa (EPA), el 74% de los empleados a tiempo parcial son mujeres, lo que implica una brecha de partida de 48 puntos respecto a los hombres (Vicente, 2019). Ellas son mayoría en los empleos informales, inseguros y de baja remuneración, por lo que los efectos económicos del COVID-19 se sentirán más fuertes y pueden poner en peligro los medios de vida de las mujeres (ONU Mujeres, 2020), así como dificultar la posterior reincorporación al mercado de trabajo (Solanas, 2020).

Por otra parte, el confinamiento conduce a una mayor propagación de la que puede considerarse una pandemia universal: la violencia de género. Desde el 14 de marzo hasta el pasado 29 de marzo, el número de llamadas al teléfono 016 de asistencia para víctimas de violencia de género y machista se incrementó en un 12,43% con respecto al mismo período del año anterior (Kohan, 2020). En contexto de emergencia sanitaria, aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y pueden generarse situaciones de aislamiento de las víctimas con sus agresores. Esto hace que las mujeres puedan enfrentarse a obstáculos para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y/o servicios esenciales (ONU Mujeres, 2020).

Ligado a ello, los avances en la lucha por la igualdad de género pasan a ser otro de los daños colaterales de la pandemia. Como indica Solanas (2020): “La crisis abierta, que marca nuevas urgencias y establecerá nuevas prioridades, dificultará que la igualdad tenga un lugar propio en las agendas internacionales, además de las nacionales. En un contexto de erosión de los derechos y libertades de las mujeres, el compromiso en esta materia para 2030 podría, como ha ocurrido en crisis anteriores, ser relegado y caer en el orden de prioridades. (...). Evitar que la igualdad sea una política “sólo para los tiempos de bonanza”, y garantizar que la perspectiva de género cobre aún mayor sentido en contextos de crisis como mejor manera de superarla con equidad, marcaría un punto de inflexión” (Solanas, 2020).

Bibliografía:

Consum. (2018). Memoria de sostenibilidad 2018. Recuperado de https://decirhaciendo.consum.es/wp-content/uploads/memorias/2018/mobile/index.html

Gallego, M. (7 de abril de 2020). Las trabajadoras del hogar ante el coronavirus. El Salto Diario. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/trabajadoras-hogar-covid-cuarentena-feminismos

INE (2019). Total personas (de 18 y más años). Actividades de cuidados y tareas del hogar. Niños que asisten a centros educativos y de cuidados. Hogares con personas dependientes. Recuperado de https://www.ine.es/ss/Satellite?L=esES&c=INESeccionC&cid=1259950772779&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888

Kohan, M. (23 de marzo de 2020). Mayor riesgo de contagio y de precariedad: la carga oculta del coronavirus sobre las mujeres. Público. Recuperado de https://www.publico.es/economia/coronavirus-desigualdad-genero-mayor-riesgo-contagio-precariedad-carga-oculta-coronavirus-mujeres.html?utm_source=twitter

Kohan, M. (1 de abril 2020). Las llamadas y consultas sobre violencia de género registran una importante subida desde el inicio del confinamiento. Público. Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/violencia-genero-coronaviurs-llamadas-consultas-violencia-genero-registran-importante-subida-inicio-confinamiento.html

Moreno, P. y Ayala I.H. (13 de marzo de 2020). Cómo luchar contra el Covid-19 con perspectiva de género. Revista Contexto. Recuperado de https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31335/Paula-Moreno--Ivan-H-Ayala-coronavirus-mujer-salud-estudios-familia-cuidados.htm

Navarro, N. (3 de abril de 2020). La feminització de la pressió. ViaEmpresa. Recuperado de https://www.viaempresa.cat/economia/feminitzacio-pressio-crisi-coronavirus2117626102.html

OMS. (2019). Gender equity in the health workforce: Analysis of 104 countries. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311314/WHO-HIS-HWF-Gender-WP1-2019.1-eng.pdf?ua=1

OMS. (2019). Delivered by women, led by men: a gender and equality analysis of the global health and social workforce. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311322/9789241515467-eng.pdf?ua=1

ONU Mujeres. (17 de marzo de 2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/03/covid-como-incorporar-a-las-mujeres-y-la-igualdad-de-genero-en-la-gestionde-respuesta

ONU Mujeres. (19 de marzo de 2020). Atender las necesidades y el liderazgo de las mujeres fortalecerá la respuesta ante el COVID-19. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-womens-needs-and-leadership-in-covid-19-response

SEPE. (2018). Estudio prospectivo del sector comercio minorista en España. Recuperado de http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/3071-2.pdf

Solanas, M. (2020). La crisis del COVID-19 y sus impactos en la igualdad de género. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcanoes/contenido?WCMGLOBALCONTEXT=/elcano/elcanoes/zonas_es/ari33-2020-solanas-crisis-del-covid-19-y-sus-impactos-en-igualdad-de-genero 

Vicente, M. (22 de noviembre de 2019). La contratación a tiempo parcial solo aumentó entre las mujeres hasta octubre. Público. Recuperado de https://www.publico.es/economia/brecha-laboral-contratacion-parcial-aumento-mujeres-octubre.html

*Los datos del total pueden no coincidir con la suma de hombres y mujeres porque en algunos casos no se dispone de la información del sexo, solo de la edad.