Una habitación propia de Virginia Woolf
Editorial Alma Clásicos Ilustrados. ISBN: 9788418395802
PAPEL
Cuando alguien piensa en Virginia Woolf automáticamente la asocia con el concepto de habitación propia. Escribir sobre Virginia y su obra no es fácil, ya que Una habitación propia es un clásico de la literatura, que cuenta con millones de lectoras y lectores, pero cuyo contenido e importancia debe seguir transmitiéndose entre las nuevas generaciones. En este aspecto la editorial Alma esta haciendo una labor increíble al acercar los clásicos al público de todas las edades a través de ediciones cuidadas, con sus ilustraciones y sus traducciones, y lo más importante a unos precios muy económicos. Los libros de Alma además de transmitirnos conocimiento, se convierten en joyas ilustradas para las estanterías de nuestra habitación propia.
Centrándonos en el contenido del libro cabe destacar que es un ensayo que surge a raíz de la participación de Virginia en dos seminarios acerca de las mujeres y la literatura. Es una obra que se pública por primera vez en octubre de 1929 y por ello es muy importante tener presente el rol de las mujeres en la sociedad para poder entender el trasfondo de la obra. Mujeres a la sombra siempre de un hombre, ya fuera su padre, hermano o conyugue. Donde ocupar la esfera pública no estaba dentro de sus posibilidades, ya que su rol estaba vinculado a la esfera privada. En el texto se destaca al respecto que las mujeres "en primer lugar, no podían ganar dinero, y en segundo lugar, de haber podido la ley les negaba el derecho a poseer el dinero que hubiera ganado".
La tesis principal del libro es que cualquier mujer de esta sociedad debería poder tener un cuarto propio y 500 libras al año (de la época) para poder disponer libremente. Pero, ¿Qué significa un cuarto propio? para Virginia es una metáfora que representa la libertad de nuestra mente, mientras que el dinero es la libertad de movimiento, la independencia.
En el inicio de la obra hace referencia a dos temas centrales: las mujeres y la literatura y se pregunta ¿Qué tiene eso que ver con una habitación propia?, para Virginia las mujeres y la literatura "siguen siendo, en lo que a mí respecta, problemas sin resolver". Otros temas clave es la maternidad, la dependencia económica, la educación o los cuidados remunerados.
A lo largo del ensayo hace referencia a grandes escritoras como Fanny Burney, Jane Austen, las hermanas Brontë, Mary Russell Mitford, George Eliot o Elisabeth Gaskell entre otras. Mujeres que se han convertido en referentes en el ámbito de la literatura. De Jane Austen y Emily Brontë destaca que a diferencia del resto de autoras ellas "escribieron como escriben las mujeres no como escriben los hombres"
Al tratarse de un ensayo posterior a dos conferencias formula preguntas de forma constante a quien lee el libro. Las más destacadas son:
¿Por qué un sexo era tan próspero y el otro tan pobre?
¿Tenéis idea de cuántos libros han escrito las mujeres en el curso de un año?¿Tenéis idea de cuántos han escrito los hombres?
¿Sois conscientes de que las mujeres quizá seamos el animal más discutido del universo?
¿Por qué son pobres las mujeres?
A alguna de estas preguntas responde a lo largo del libro:
"Era un fenómeno extrañísimo, y al parecer exclusivo del sexo masculino. Las mujeres no escriben libros sobre los hombres, hecho que no pude por menos que recibir con alivio, pues si primero tenía que leer todo lo que los hombres han escrito sobre las mujeres, luego lo que las mujeres han escrito sobre los hombres, el áloe que florece una vez cada cien años habrá florecido dos veces antes de que yo pudiera empezar a escribir"
"Las masas nunca son responsables de sus actos, se mueven por instinto que escapan a su control. También ellos, los patriarcas, los profesores afrontan un sinfín de dificultades y deben sortear numerosos obstáculos. Su educación ha sido en ciertos aspectos tan deficientes como la mía".
"En los primeros años del siglo XX, la única formación literaria que tenía una mujer seguía siendo fruto de la observación de la personalidad y el análisis de las emociones"
Fragmento a destacar de la obra: "Porque estoy convencida de que si vivimos otros cien años - me refiero a la vida colectiva, que es la vida real, no a las vidas separadas que llevamos individualmente- y disponemos de quinientas libras al año y una habitación propia; si adquirimos la costumbre de ser libres y tenemos la valentía de escribir exactamente lo que pensamos; si salimos de vez en cuando de la sala de estar y vemos a los seres humanos no siempre en relación los unos con los otros, sino en relación con la realidad; si vemos también el cielo y los árboles, o lo que sea, tal como son; si miramos más allá del ogro de Milton, porque ningún ser humano debe vivir encerrado; si afrontamos el hecho, pues es un hecho, de que no hay brazo del que asirse, y de que estamos solas, y de que estamos relacionadas con el mundo de la realidad y no solo con el mundo de los hombres y mujeres, entonces esa oportunidad se presentará y la poetisa muerta que fue hermana de Shakespeare recuperará el cuerpo del que tantas veces se ha desprendido. Nacerá, extrayendo su vida de las vidas de sus predecesoras desconocidas, como hiciera su hermano antes que ella"
Otros libros recomendados de la autora: Al faro (https://www.editorialalma.com/libros/al-faro)
Recomendaciones: Hamnet de Maggie O'Farrell (https://librosdelasteroide.com/libro/hamnet















